Conceptos fundamentales para entender la Teoría Sistémica.

Posted on febrero 23rd, 2010 in Sistémica

El concepto básico de la teoría sistémica es obviamente el sistema. Para nuestro como trabajamos con personas, podemos definir un sistema como un conjunto de personas que interactúan. La noción de sistema está basada en dos conceptos que proceden de la Teoría de la Gestalt: el primero nos dice que la Unidad es algo más que la simple suma de sus partes, y el segundo que la clave para entender las unidades complejas reside en su organización. La formación del sistema, es siempre en parte arbitraria, por ello aceptamos que en general, cualquier sistema puede ser dividido operativamente en Subsistemas, aunque sin olvidar que pertenecen a un sistema más amplio que les condicionan y les define. Así, un aula puede ser entendida como sistema, o como subsistema dentro del subsistema Facultad que está incluido en el sistema Universidad, según como lo puntuemos. En teoría, el aula puede ser subdividida a su vez en un número determinado de subsistemas -grupos de alumnos-, para trabajar con ellos más operativamente.

Dado que por su misma naturaleza un sistema consiste en secuencias de interacción, el tiempo debe estar considerado siempre implícito en un sistema. Cuando pensamos en un grupo de estudiantes en un aula, no pensamos en una fotografía sino en una filmación, en secuencias o sucesión de imágenes y sonidos.

Otro aspecto importante de la definición de un sistema es que engloba también a su medio ambiente. El medio incluye por tanto todo lo al cambiar afecta al sistema y también todo lo que puede ser cambiado por el comportamiento del sistema. En este sentido diferenciar sistema y medio ambiente siempre es arbitrario. Bajo este modelo conceptual resulta fácil ubicar una relación diádica -entre dos alumnos- en el subsistema «grupo de amigos», que a su vez se ubica en el subsistema «clase», que a su vez se ubica en el subsistema «Facultad», y también lógicamente a la inversa. Asimismo, debemos entender que un subsistema puede superponerse con otro subsistema, dado que un miembro de un subsistema, podría participar en otros subsistemas dentro del mismo sistema.

Existen dos clases de sistemas: los cerrados y los abiertos. Definimos un sistema como cerrado cuando no existe posibilidad de intercambio de energía, en cualquiera de sus formas, con el exterior. Por contra, un sistema es abierto cuando intercambia energía o información con su medio. Por definición entonces, todos los sistemas orgánicos son necesariamente abiertos.

PROPIEDADES DE LOS SISTEMAS ABIERTOS.

Conceptos fundamentales: Totalidad, No sumatividad, No unilateralidad, retroalimentación, equifinalidad, estabilidad. Para ampliar este tema recomiendo la lectura de la teoría de la comunicación humana.

El concepto de totalidad implica que cada una de las partes de un sistema está relacionada de tal modo con las otras que un cambio en una de ellas provoca un cambio en todas las demás y en el sistema mismo. Esto es, un sistema se comporta no sólo como un simple compuesto de elementos independientes, sino como un todo inseparable y coherente.

Quizás, esta característica se entienda mejor en contraste con su opuesto polar, que es el carácter sumatorio. Un sistema no puede ser entendido como la suma de sus partes, porque de hecho el análisis formal de segmentos artificialmente aislados destruye el objeto mismo de nuestro estudio. Es necesario dejar de lado las partes en beneficio de su Gestalt, y prestar atención al núcleo de su complejidad, a su organización. El ejemplo más obvio de esta característica nos lo proporciona la Química, donde unos pocos elementos conocidos dan lugar a una inmensa variedad de nuevas sustancias complejas.

Cuando consideramos la interacción humana como un derivado de propiedades individuales tales como roles, valores, expectativas y motivaciones, el compuesto resultante es un montón sumatorio que puede dividirse aleatoriamente en unidades más básicas (conductas). En contraste con ello, la teoría de la comunicación nos dice que toda conducta es comunicación y que resulta imposible no comunicarse, de lo cual se deduce que las secuencias comunicacionales son recíprocamente inseparables. En síntesis, que la interacción es no -sumativa.

El concepto de totalidad, también nos obliga a perder la noción de relaciones unilaterales, pues toda secuencia es a la vez principio y fin de algo, y por tanto es no unilateral, es decir, circular. En este sentido, la costumbre de los postulados lineales aprendidos nos suele llevar a puntuaciones del tipo, de que A puede afectar a B, pero no a la viceversa. En la mayoría de las interacciones de tipo intercambio verbal la acción – reacción forma parte de un circulo vicioso, en la que ambas partes creen (puntúan) que ellos son los que reaccionan frente a una acción previa, y su «respuesta» genera un estimulo para la siguiente «respuesta» en una cadena interdependiente.

La inexistencia de unilateralidad en un sistema implica a su vez la existencia de retroalimentación, es decir, que cada acción o información comunicada por una parte del sistema afecta a cada una de las partes, y es a su vez afectada por estas.

Cuentan que durante la segunda guerra mundial un grupo norteamericano dirigido por Norbert Wiener estudiaba el tiro de los cañones antiaéreos, en especial intentaban resolver cómo predecir la posición futura de un avión a partir de sus posiciones anteriores. Para solucionarlo, Wiener basándose en sus estudios sobre la Filosofía de Leibniz y utilizando el concepto ya conocido entonces denominado «feedback» desarrollar una reflexión teórica sobre el proceso que sigue la máquina de vapor que mantiene un régimen constante o la mano que coge un lápiz, planteado como un proceso circular en el que las informaciones sobre la acción en curso nutren a su vez al sistema, permitiéndole ir aproximándose cada más hacia su objetivo.

En 1948, Wiener publicó su teoría Cibernética estudio del control y la comunicación en el animal y en la máquina, (tal y como consta en el subtítulo de su obra original), y le dio un nombre que no por casualidad fue extraído del texto «Gorgias» de Platón «Kybernètis» (que podría traducirse como: el arte de la navegación por parte del timonel) con un claro sentido moral. Esta preocupación se muestra en un artículo publicado en 1960. (Ver Wiener,N. Cybernetics. John Wiley & Sons. New York. 1948. Aunque diversos autores recomiendan la segunda edición realizada por la misma editorial en 1961. Y Wiener,N. «Some Moral and Technical Consequences of Automation» Science, 131 (1960), 1355 – 1358.

Existen dos tipos de retroalimentación: Negativa y Positiva.

La retroalimentación negativa también llamada a constancia y su equivalente biológico la Homeostasis, se caracterizan por la búsqueda de un estado constante.

La retroalimentación positiva tambien llamada a tendencia, se caracteriza por su tendencia al cambio o lo que es lo mismo su tendencia a la pérdida del equilibrio.

Una de las propiedades más interesantes de los sistemas abiertos es la equifinalidad. Este concepto que se deriva originariamente de la Psicología de la Gestalt podemos definirlo como la dinámica por la que el mismo estado final puede ser alcanzado a partir de condiciones iníciales diferentes. Esta propiedad se basa en la premisa, de que los parámetros (organización) del sistema predominan sobre las condiciones iníciales. Asimismo, podremos concluir que distintas condiciones iníciales pueden llevar al mismo resultado final. Así, el estado final del sistema cerrado está totalmente determinado por las circunstancias iníciales que, por lo tanto, pueden considerarse como la mejor «explicación» de ese sistema. En los sistemas abiertos, las características organizativas pueden llegar a ser totalmente independientes de las condiciones iníciales, constituyéndose entonces el sistema en su mejor explicación, y el estudio de su organización actual en la metodología adecuada.

Por último, los sistemas abiertos tienden a la estabilidad si son duraderos en el tiempo y tienden a permanecer dentro de límites definidos. Los sistemas interacciónales también tenderán a la estabilidad si son percibidos como importantes por los participantes y son duraderos. Ejemplos generales serían: las amistades, ciertas relaciones profesionales, y sobre todo las relaciones familiares.

La estabilidad o más propiamente dicho la tendencia a la estabilidad, está basada en dos principios: en la limitación y en las reglas de la relación. La limitación nos índica que en una secuencia comunicacional, todo intercambio de mensajes disminuye el número de posibilidades de movimientos posteriores posibles. En el extremo más superficial ello implica una reformulación del primer axioma comunicacional, es decir, en una situación interpersonal uno está limitado a comunicarse. Si nos imaginamos una analogía con los juegos interpersonales (ajedrez), un movimiento dado cambia la configuración del juego en una etapa, limitando de hecho las posibilidades de movimientos a partir de ese momento y, por ende, alterando el curso de la partida.

Por último, las reglas de la relación nos indican que cada participante trata de determinar la naturaleza de la relación, es decir, aporta una propuesta relacional que, cada uno de los otros participantes puede a su vez confirmar, rechazar o modificar. Es evidente que tal proceso tendería o bien a la estabilidad, o bien a la ruptura de la relación. Dos pasajeros que comparten asiento en un avión. Supongamos que uno de ellos no quiere hablar, hay dos cosas que no puede hacer: abandonar físicamente el campo, ni no comunicarse. En realidad nuestro pasajero sólo dispone de unas pocas reacciones posibles:

a) Rechaza La Comunicación pero no evita la relación, esto dará lugar a un silencio.

b) Acepta La Comunicación, habla.

c) Acepta La Comunicación y descalifica la relación a través de descalificaciones tales como: autocontradicciones, incongruencias, tangencializaciones, interpretaciones literales, interpretaciones metafóricas etc.

d) Utiliza un síntoma como Comunicación – puede fingir somnolencia, sordera, ignorancia del idioma, borrachera… que justifique la imposibilidad de comunicarse.

1 Star2 Stars3 Stars4 Stars5 Stars (17 rating, 4 votes)
Cargando...


Deja una respuesta

XHTML: You can use these tags: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>


¡IMPORTANTE! Responde a la pregunta: ¿Cuál es el valor de 8 15 ?